Cuatro hechos positivos de cara al 2023

Sin ninguna duda, el año 2022 ha sido muy complicado para los mercados financieros que debieron adaptarse al cambio de postura de la FED y del resto de los principales bancos centrales del mundo, que luego de más de una década de suministrar al mercado una creciente liquidez y mantener las tasas de interés en cero o incluso en niveles negativos; comenzaron a ajustar de manera restrictiva la política monetaria con el objetivo de combatir la inflación más alta en 40 años.

Ello provocó fuertes  caídas simultáneas en los precios de los bonos y de las acciones, un fenómeno que rara vez se da en la historia, así como la “implosión” de los segmentos más especulativos de los mercados financieros, como por ejemplo el universo de las criptomonedas y de las llamadas “meme stocks”.

Dentro de un panorama fuertemente negativo durante todo este año, de cara al 2023 hay algunos hechos potencialmente positivos, que de todas formas están rodeados de una gran incertidumbre que en un escenario optimista se irá despejando en la primera mitad del año que viene.

Así, un primer elemento positivo es que parece claro de que estamos mucho más cerca del final que del comienzo del ajuste de la política monetaria por parte de la Reserva Federal. Luego de 7 subas consecutivas de la tasa de fondos federales desde marzo de 2022, en su última reunión el FOMC apuntó a la posibilidad de un par de subas adicionales de la tasa en los meses iniciales del año 2023, hasta ubicar a la misma en el 5,1%, manteniendo dicho nivel sin cambios durante todo el resto del año que viene. Si bien el mercado todavía no cree que la FED vaya a subir tanto la tasa de fondos federales en 2023, es claro de que la mayor parte de las subas ya son cosa del pasado. En definitiva, la mayor parte del ajuste de la política monetaria ya se hizo, más allá de que habrá una gran incertidumbre respecto al impacto de este ajuste sobre la economía real y sobre la dinámica de la inflación, y también sobre la marcha de los mercados financieros.

El segundo aspecto positivo es que parece claro que el pico de inflación ya es cosa del pasado, más allá de la incertidumbre respecto a la velocidad con que la inflación seguirá bajando en los próximos meses. La velocidad de la caída de la inflación, y la persistencia de la baja son elementos cruciales para marcar el fin de las subas de las tasas de interés por parte de la FED, así como para mantener como hasta ahora bien “ancladas” las expectativas de inflación del mercado.     

El tercer aspecto positivo es que al menos por ahora, y más allá de los evidentes signos de desaceleración de la actividad que se vienen observando en los últimos meses, al menos en el caso de la economía de EE.UU. por el momento parece estarse evitando un contexto de recesión, al tiempo de que la fortaleza que sigue mostrando el mercado laboral debería ayudar a que si se produce efectivamente un contexto de caída del nivel de actividad, el mismo sea moderado.

Finalmente, otro factor positivo es el hecho de que China estaría terminando formalmente su política de confinamiento estricto para luchar contra el Covid, lo que debería ayudar a mejorar el nivel de actividad de la segunda economía más grande del mundo en los próximos trimestres, al desaparecer los encierros masivos de ciudades y regiones. Lamentablemente, la explosión de nuevos casos de Covid que se está dando desde el cambio de política por parte de las autoridades chinas, agrega un gran nivel de incertidumbre respecto al proceso de reapertura de la economía, y cuanto habrá de dinámica “stop and go” en función de la evolución de la epidemia de Covid.

En definitiva, el comienzo de 2023 estará signado por un gran nivel de incertidumbre, donde seguramente la preocupación por la suba de las tasas de interés que fue el factor dominante durante todo este año; dará paso a la preocupación respecto a la magnitud de la desaceleración del nivel de actividad que es de esperar básicamente como resultado del ajuste de la política monetaria que se dio durante todo este año; así como en el caso de Europa al menos por las

consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Para que se consolide la baja de la inflación, y ello permita en el futuro (hacia 2024) que los bancos centrales puedan comenzar a bajar eventualmente las tasas de interés, es casi que inevitable que se vaya a dar un contexto recesivo que modere los aumentos salariales y de otros costos, así como las presiones de demanda limitando la capacidad de las empresas de subir los precios.

Así como el 2022 fue el año de ajuste a la suba de las tasas de interés, lo que implicó “compresión” de los múltiplos P/E en las acciones y caídas en los precios de los bonos; el 2023 debería ser el año del ajuste a un contexto de menor crecimiento económico y muy probablemente de recesión, lo que debería llevar a ajustes a la baja de las previsiones de ventas y ganancias de las empresas, afectando negativamente los precios de las acciones, hasta que las valuaciones se equilibren con los nuevos fundamentos macroeconómicos.   Por el contrario, en el caso de los bonos de alta calidad, un eventual contexto recesivo no debería tener mayor impacto e incluso el mismo podría ser positivo, si efectivamente la recesión lleva a una caída más rápida de la inflación y ello adelanta la expectativa de que los bancos centrales puedan comenzar a bajar las tasas de interés.

Extracto del Informe trimestral de Mercados – Dr. Michele Santo

27/12/2022

También puede interesarte…

EL 2022 EN EL RETROVISOR

Llega el final del año y va quedando atrás lo que será un año histórico y atípico para los mercados financieros. Para poner en perspectiva el 2022: Desde 1928 solamente hubo tres años en los cuales el S&P 500 y el bono del Tesoro Americano a 10 años tuvieron...

read more

LA MITAD DEL VASO LLENO

Este ha sido un año duro para los inversores en los mercados financieros. El S&P 500 ha caído cerca de -20% y otras partes más volátiles del mercado como el índice de tecnología Nasdaq, cerca de -30%. Individualmente, acciones como Disney, Tesla, o Nike han...

read more

La FED ha logrado transmitir un mensaje claro.

Finalmente, la FED parece estar consiguiendo el objetivo de que los inversores “le crean”  de que esta vez va en serio y que va a hacer todo lo que sea necesario para controlar  la inflación, cueste lo que cueste en materia de actividad y de empleo, y más...

read more

IN YOUR CONTROL – by Barry Ritholtz

WHAT IS IN YOUR CONTROL? Around the world, markets lost 5% or worse just last week. Year to date, the S&P 500 is down more than 23%; the Russell 2000 small caps are off more than 26%; Emerging markets are down almost 28%; and the Nasdaq Tech index is off more than...

read more

CONVIVIR CON LA VOLATILIDAD

El S&P 500 ha tenido un rendimiento anualizado de aproximadamente 9,20% desde 1929 hasta hoy. Cualquier inversor que observe esto, podría creer que obtener estos resultados es algo relativamente fácil. Sin embargo, el índice en promedio ha tenido...

read more

La Presión Sobre los Mercados Financieros continúa

Los mercados financieros cierran el primer semestre de 2022 con las mayores pérdidas desde comienzos de los años 70, tanto a nivel de acciones como en los mercados de bonos. El motivo básico de este comportamiento es la aceleración de la inflación que también ha...

read more

EL DESAFÍO DE INVERTIR EN ACCIONES INDIVIDUALES

La mayoría de los inversores tienen o han tenido en algún momento acciones individuales en sus portafolios. Ser accionista de empresas las cuales creemos que tienen buenas perspectivas y de las cuales valoramos sus productos o servicios tiene un valor agregado frente...

read more

What Is ESG Investing? From Forbes Magazine

by E. Napoletano,  Benjamin Curry Environmental, social and governance (ESG) investing is a strategy you can use to put your money to work with companies that strive to make the world a better place. ESG investing relies on independent ratings that help you...

read more